Parus caeruleus

miércoles, 27 de junio de 2012

Querido George...Requiescat In Pace

Se abría la mañana del domingo 24 de junio de 2012, con una noticia que ocupaba la cabecera de algunos diarios: "El Solitario Jorge ha muerto", decían a modo general y lo adornaban con alguna frase sentimentaloide, cual título del presente post.



Pues bien...Situémonos en la historia de nuestro querido amigo y sus congéneres:

George, Jorge, Solitario Jorge, Lonesome George...o como le querais llamar, era el último ejemplar de la subespecie Geochelone nigra abingdoni (más adelante hablaremos de ese remarcado en negrita). 
El género Geochelone pertenece a la familia de testudínidos gigantes presentes en las islas Galápagos, las islas Aldabra y otras de las Seychells, islas Rodrigues, Madagascar (ya extintas), las Mascareñas y algunas especies de Sudamérica, África y sureste asiático. Geochelone nigra es la especie que habita las islas Galápagos y es la mayor de las tortugas terrestres que existen en la actualidad. 

Localización de las Islas Galápagos
Entre las 10 subespecies que componían el grupo en su origen (a día de hoy se han extinguido 3 de ellas), se encontraba la ya nombrada G. nigra abingdoni, que habitaba la isla Pinta y que fue descubierta allí en 1972 por un cabrero, cuando ya se creían extintas. Este pensamiento había tenido su base, ya que, lejos de que nadie había vuelto a ver un ejemplar hasta entonces, en la década de los 70 el número de indivíduos de G. nigra había descendido hasta 3000, de los 250000 originales, debido a la caza exahustiva en busca de carne de tortuga, la destrucción del hábitat por cuestiones agrícolas y la introducción de especies alóctonas como la rata, el cerdo o la cabra. De este modo, el descubrimiento de "George", dio una gota de aliento a la ciencia, que se puso manos a la obra para intentar que el único superviviente dejara descendencia y así conservar la subespecie. Para ello, lo trasladaron a la Reserva Biológica Charles Darwin en Santa Cruz con la esperanza de satisfacer la conciencia conservacionista de algunos.

Islas Galápagos con las subespecies de G. nigra

Y entonces llega el punto crítico...

Al parecer, este indivíduo fue sometido a algunos intentos de reproducción, sin ningún tipo de resultado. En 2008, y tras 15 años de convivencia con hembras de G. nigra becki (ver mapa anterior), los científicos consiguieron que George congeniara con sus concubinas al menos en terrenos "sentimentales", de manera que sacaron tres huevos que fueron monitoreados a distintas temperaturas (así se determina el sexo en los reptiles) y que finalmente no tuvieron buen logro. Más adelante, decidieron probar con otra subespecie que debía encontrarse genéticamente más próxima a George. Se trataba de G. nigra hoodensis, procedente de la isla Española. Desafortunadamente, nuestro querido quelonio se encontraba en este periodo de cortejo (suponemos), cuando un paro cardíaco le arrancó de los brazos de sus ladies...


Si bien, no soy experta en tortugas gigantes, ni en quelonios en general; ni si quiera sé mucho sobre reptiles y mis nociones biológicas son las que me podido adquirir en un tiempo modesto. Lo que sí sé, es que a la gente no se la puede confundir con términos erróneos, ni camelar con titulares de revista sensibleros propios más de una campaña a lo "salvemos el planeta" que del trabajo informativo que, en principio, deberían realizar correctamente los que se dedican a ello. Todo esto viene al cuento de que he tenido que leer en ciertos titulares que con la muerte de George, ¡ha desaparecido otra especie!...Vamos a ver... NO. Vale ya con la manía y el afán persecutorio de los sentimientos de los demás, sobretodo cuando normalmente a los demás les da igual que desaparezcan una o tropecientas especies al día. Sí, lo que leen. La gente se hace la dolida y parece que les va media vida en la muerte de este animal, cuando todos los días desaparecen especies que ni si quiera hemos llegado a conocer, cuando estamos llenando los mares de porquería, cuando tirar el envoltorio del caramelo por la ventanilla del coche es más higiénico para nuestro Audi y cuando dejamos el paisaje de nuestro picnic (hasta el nombre resulta ridículo) sembrado de papel Albal. Personalmente diré que todo me huele a parafernalia y a hipocresía. Más cuando en "El Universo" leo frases como "la pena no sólo se sintió en el país, sino en el mundo". Eso sí "fue la mascota de todos" me dejó más tiesa que a la pobre tortuga. Ahí tienen la razón de tanto revuelo. Habían pasado tanto tiempo con el pobre animal encerrado suministrándole alimento y hembras (no sé a lo que suena eso), que le habían cogido el cariño suficiente para confundirlo con un perro. Ese es el grannnnn dolor. La pérdida de Jorgito y no de lo que pueda o no representar.
Otro aspecto a tratar, como ya comenté antes, es la manera que tienen de informar. Vamos a ver...No se puede decir que ha desaparecido una especie, señores...Que NO. Que no ha desaparecido ninguna especie. Vuelvo a decir que no soy experta  pero hasta donde sé, y en base a los datos que he encontrado y que he ido proporcionando al principio del post, George pertenecía a una subespecie de las 8 que quedaban de Geochelone nigra. De hecho, y suponiendo que exista un error repetitivo en todos los documentos que he consultado, resultaría totalmente ABSURDO que en la Estación Biológica Charles Darwin hubieran estado invirtiendo tanto tiempo y dinero en un proceso reproductivo que, de tratarse de especies distintas, es por definición, imposible. Sabemos que una especie lo es, por existir una barrera reproductiva con otra. Ya sea esa barrera pre o post-copulatoria. También sabemos que existen especies capaces de dar una descendencia al cruzarse con individuos de otra especie distinta (véase el caso yegua/burro), pero esa descendencia es siempre estéril. Por tanto...O he leido mal, o los científicos han estado haciendo perfectamente su trabajo, mientras a lo largo del mundo se ha extendido la idea (entre algunos) de que jugaban a ser dioses intentando crear especies de la nada y malgastando el dinero.

...

Después de esto, sólo me queda pedir un poco de menos hipocresía ecologista y un poco más de rigor informativo.

Hasta siempre, George.





viernes, 4 de mayo de 2012

Ave del año 2012

La Sociedad Española de Ornitología (S.E.O.) Ha elegido como ave del año a la carraca, para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria que cada día es más escasa en nuestro país. Su pequeña población y el declive experimentado por la especie en los últimos quince años, justifican su categoría de amenaza actual como “vulnerable” en el Libro rojo de las aves de España, y está protegida a nivel estatal y europeo. 

Biología y distribución de la carraca

Es una de las aves más bellas y llamativas de nuestra fauna por la vistosidad y colorido de su plumaje

Tamaño
Ave de tamaño medio con una longitud media de entre 30 y 32 cm y una envergadura alar que oscila entre 66 y 73 cm.

Dieta
Principalmente insectívora, sirviendo así de ayuda en el control natural de potenciales plagas. Sus principales presas son saltamontes, escarabajos, arañas, hormigas, ciempiés y libélulas, que complementa con la captura esporádica de pequeños vertebrados como ratones, topillos, musarañas o y lagartijas. 

Fenología
Especie estival que inverna en el África subsahariana.

Hábitat
Cría en zonas esteparias con arbolado disperso, cultivos tradicionales de secano y sotos fluviales. En el mes de abril comienza a oírse su característico canto por campiñas y dehesas, junto a ríos y pastizales.

Reproducción
En nuestro país se reproducen entre 2.000 y 6.000 parejas.

Crían en agujeros naturales (taludes arenosos, huecos de árboles, puentes o construcciones humanas aisladas de zonas agrícolas) y en cajas nido colocadas para tal fin, donde la hembra pone entre 3 y 5 huevos. Los pollitos están listos para abandonar el nido al cumplir el mes de edad.

Distribución
Desde la península Ibérica y el norte de África, hasta las estepas rusas. Falta en todos los países centroeuropeos y en los del este tiene poblaciones muy inferiores a las de España, salvo en el caso de Rusia y Turquía.

Las cuencas de los grandes ríos -Duero, Guadiana, Tajo y Guadalquivir-, sureste peninsular y valle del Ebro conforman el grueso de su distribución en España. 

FUENTE: S.E.O. BIRDLIFE

domingo, 26 de febrero de 2012

El complejo de nuestra especie.

La peor enfermedad de la especie humana, convertida casi en pandemia, es su insoportable egocentrismo "antropofílico". Este "mono en pelotas" jamás asumirá que no es más que otra casualidad del Universo y que no es él quien ocupa el ombligo del planeta y mucho menos, la cumbre de la evolución. Resulta irrisoria la lucha perpétua que se trae consigo mismo para pugnar contra su propia biología...Para ello, usó la cultura como sistema de "humanización",e impuso leyes sociales y morales que, lejos de actuar como un vínculo entre individuos de la misma especie, más bien los deja al nivel cognitivo más rebajado de la escala evolutiva (si es que existe esa escala... por cierto, también "fabricada" por nuestro querido amigo). Qué fácil creen que es vivir en una sociedad artificial que se empeña en ir más deprisa que sus instintos más básicos y primordiales... Qué difícil es reconocer que sigue siendo un ANIMAL.

Fdo: El rincón del aliso.